sábado, 27 de febrero de 2010

[Cultura japonesa] Festivales japoneses


Festivales nacionales


Días fijos


Seijin shiki: Día de celebración de la llegada a la mayoría de edad (segundo lunes de enero
En Japón la mayoría de edad se cumple a los 20 años, y es por esto que el segundo martes de enero se celebra el “Seijin Shiki” (la venida de la edad). Este día, todos los jóvenes que cumplen 20 años durante ese curso escolar (Entre abril y marzo del año siguiente) se visten de gala para celebrarlo. Las chicas llevan un “kimono” llamado “furisode” y van temprano a la peluquería para hacerse unos peinados súper especiales y estar estupendas para un día tan especial. Los chicos sin embargo, ya es muy raro verlos con el traje tradicional (hakama) y ahora casi todos llevan traje.
Por la mañana, los jóvenes acuden al ayuntamiento de cada municipio y el alcalde o algún empleado del estado les da una charlas sobre sus obligaciones como adultos o sobre la responsabilidad de ser adultos. Después de esto, los jóvenes suelen reunirse en grupos para irse de fiesta o a beber.
Estos últimos años esta habiendo algunos pequeños percances porque los jóvenes que a esta edad es cuando supuestamente ya pueden empezar a fumar y beber se juntan para beber o fumar en sitios que no esta permitido o incluso arman follón cuando el alcalde esta dando el discurso.













Hinamatsuri: Festival de las muñecas (3 de marzo)  
El día 3 de marzo se celebra el “Hinamatsuri” que es el festival de las niñas.
En este día, se le pide a los dioses felicidad y salud para las niñas, y se realiza algún ritual como el de que las niñas coman “Hina-arare” y “Hishimochi” que son ambos unos dulces de arroz ademas de beber “Shirozake” y comer algo de “Sushi”, realizando todo esto se supone que las niñas conseguirán felicidad y salud.

Sobre los “Hishimochi” hay varias interpretaciones sobre el significado de los colores. Son de color rosa, blanco y verde, siempre en este orden:
  • Rosa o rojo: representa al corazón, es decir significa la salud.
  • Blanco: representa la nieve, es decir, la pureza
  • Verde: los árboles y plantas en la primavera, y significa la vida.
Se dice que todos estos colores, representan los elementos principales de la vida y hay muchas otras interpretaciones, según la región y las costumbres que tiene cada familia según los antepasados.
Ademas de todo esto, unos días antes se suele poner en casa los unas 12 muñecas llamadas “Hynaningyo” para pedir a los dioses salud, felicidad y ademas para que las niñas se casen pronto. Pasado el día 3 de marzo, hay que retirar las muñecas lo antes posible, ya que si se tarda en retirar significa que la niña/chica también va a tardar en casarse.
Aquí en casa la madre de Ayumi también ha montado el “Hynaningyo“, pero como no hay mucho espacio para poner las muñecas, ha decidido poner solamente 2 muñecas.


 
Hanami: Ver flores (finales de marzo a principios de abril) 
Hanami (花見, lit. "ver flores") es la tradición japonesa de observar la belleza de las flores, pero por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar los cerezos en flor. De finales de Marzo a principios de Abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa en Enero (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaidō (la región más septentrional).
El pronóstico de florecimiento (sakurazensen (桜前線, 'sakurazensen'?)) es anunciado cada año por la oficina de meteorología. En esta celebración, la gente se dirige a los parques a contemplar los cerezos en flor, y habitualmente realizando un picnic, con la familia o con la empresa (es habitual ver a empleados de empresas guardando los mejores sitios debajo de los cerezos con días de antelación). El hanami continua en la noche y es llamado yozakura (夜桜, cerezos de noche?).
Toyō Itō, famoso arquitecto japonés, recordaba este hecho de su infancia catalogando como la forma más bella y sencilla de hacer arquitectura, a través de los grandes manteles a la sombra de los cerezos.








Tanabata: Festival de las estrellas (7 de julio) 
El día 7 de julio, es el día de Tanabata, (festividad de las estrellas). El día del Tanabata es celebrado gracias a una leyenda china que los japoneses adoptaron hace cientos de años: 



Shokujo (織女, ‘Shokujo’) era la hija del señor del Cielo (天帝, ‘Tentei’) que vivía al este de la Vía Láctea (天の河, ‘ama no gawa’) estaba siempre tejiendo ropa. Esta se enamoró y se casó con un pastor, Kengyuu (牽牛, ‘Kengyuu’), del otro extremo de la vía láctea. Pero Shokujo (織女, ‘Shokujo’) descuidó su tarea de tejedora y Tentei (天帝, ‘Tentei’)ordenó que solo se viesen una vez al año, durante la séptima noche del séptimo mes. Esa noche el barquero de la luna lleva a Shokujo (織女, ‘Shokujo’) junto a su marido Kengyuu (牽牛, ‘Kengyuu’). Si Shokujo (織女, ‘Shokujo’) no ha terminado sus tareas el señor del Cielo (天帝, ‘Tentei’) hará que llueva y se inunde el río (refiriéndose a la Vía Láctea) por lo que la barca no podrá ir. Si eso ocurre Kasasagi (unas urracas) forman un puente para que pueda cruzar a ver a su marido.

Después de leer esta historia, se puede entender mejor el porque de lo que se suele realizar este día en Japón. Este día, se escribe en papeles de colores los deseos de cada uno junto a su nombre, y se cuelgan de un árbol de bambu. Si ese día no llueve, los deseos se cumpliran, ya que los personajes de la leyenda se habrán podido encontrar y por su felicidad de reencontrarse, le concederan sus deseos a todos los que lo han escrito, en cambio, si ese día llueve, no se le cumplira el deseo a nadie.
Las familias suele comprar una rama de árbol de bambu para colgar sus deseos en casa







 
Shichi-Go-San: Festival de los niños de tres, cinco y siete años de edad (15 de noviembre)
es un festival anual que se realiza en Japón cada 15 de noviembre, y consiste en un rito de paso en el que participan las niñas de 3 y 7 años de edad y los niños de 3 y 5 años de edad. En esta ceremonia los padres visten a sus hijos con vestidos tradicionales y asisten a los santuarios sintoístas o a los templos budistas del área donde residen, para celebrar el rito con el fin de expresar gratitud y rendir plegarias para la seguridad y salud continua de los niños. En ocasiones se realizan banquetes formales. Desde tiempos antiguos, tanto los niños y niñas que llegan a los tres años tienen su cabello corto, y no es hasta luego de una ceremonia formal llamada kamioki (髪置き) en donde los niños se le permiten crecer su cabello. Para los niños de cinco años, usan por primera vez un hakama, a través del rito de hakamagi (袴着). Para las niñas de siete años, se realiza el ritual del obitoki (帯解), en donde se reemplaza el cinturón obi estrecho usado en un kimono infantil por un cinturón más ancho. La fecha en que es celebrado, el día quince del undécimo mes, era considerada como un día de augurio en tiempos antiguos, y estuvo íntimamente relacionado cuando el quinto shōgun Tokugawa, Tokugawa Tsunayoshi, condujo una serie de ritos para su hijo Tokumatsu en dicho día.
Las particularidades sobre lo que cada sexo debe hacer a cada edad, así como los nombres de las celebraciones, varían por región, condición social y período, pero se puede generalizar como una serie de rituales basados en la edad, que tienen como fin la celebración de la maduración del niño desde una etapa precaria de la infancia (幼児, yōji) a una etapa estable de la juventud (児童, jidō). Esta serie de ritos se conocen colectivamente como el Shichi-Go-San.
En la región de Kansai existe un ritual similar llamado jūsan-mairi (十三参り) en donde los niños de 13 años visitan un templo budista dedicado al bodhisattva Kokūzō. En las zonas rurales existen celebraciones para cada año que cumplan los niños.
Desde la era Taishō, el Shichi-Go-San se convirtió en una fiesta más elegante y tuvo una mayor expansión en el país. Durante el Shichi-Go-San los niños reciben un caramelo llamado Chitoseame (千歳飴literalmente “caramelo de los mil años”). Es de color rojo y blanco, de consistencia larga y delgada (15 mm de diámetro x 1 m de largo); simboliza y asegura el sano crecimiento y la longevidad. Este confite viene en una bolsa con una grulla y una tortuga, llamada tsurukame (鶴亀) y representa la larga vida en Japón. Viene forrado en un papel de arroz delgado y claro que tiene parecido al plástico. Es comestible y es muy popular entre los niños.











Ōmisoka: Nochevieja (31 de diciembre)
es la celebración de la Nochevieja japonesa, y es la segunda festividad más importante en el calendario japonés.
En este día se practica el ōsōji (大掃除), que es la limpieza general de fin de año, esto incluye tanto casas, escuelas, negocios, etc., con el propósito de recibir el Año nuevo japonés de una forma ordenada.
En la noche se consume el toshikoshi-soba (tradición japonesa en el que se consume fideos soba a final del Ōmisoka. El fideo es especialmente largo y delgado y existe una creencia de que al comerlo obtendrá una vida larga y próspera.) o el toshikoshi-udon (年越しうどん), esta costumbre se asocia con el consumo de fideos largos como la forma de "recibir el cambio de año".
También en dicho día se presenta el Kōhaku Uta Gassen (Kōhaku Uta Gassen (紅白歌合戦), también conocido simplemente como Kohaku, es un famoso programa musical de la televisión japonesa emitido en vísperas de Año Nuevo por la cadena nacional NHK y también por radio. El programa termina pocos minutos antes del Año Nuevo.), producido por el canal NHK, en la que los cantantes más famosos del país se dividen en dos grupos (las mujeres son el equipo rojo, y los hombres el equipo blanco), y que tiene como finalidad ganar al público.
En los templos budistas también se prepara amazake (El amazake (甘酒 ɑmɑzɑkɛ) es una bebida japonesa tradicional, dulce y ligeramente alcohólica hecha de arroz fermentado.) cuando llega la medianoche.








Varios días
Setsubun: División de la estación (comienzo de cada estación: primavera, verano, otoño e invierno) 
Es una celebración japonesa llevada a cabo el día antes del comienzo de una nueva estación del año. El nombre significa literalmente "separación de estaciones", pero en general el término hace referencia al Setsubun de Primavera, llamado correctamente Richun (立春, Richun), celebrado anualmente el día 3 de febrero. En asociación con el Año Nuevo Chino, el Setsubun de Primavera puede ser considerado como un tipo de Nochevieja, y además está acompañado por un ritual especial para limpiar toda la maldad del año anterior y alejar los demonios en el nuevo año. Este ritual es conocido como mamemaki, literalmente dispersar habichuelas.
El Mamemaki es usualmente llevado a cabo por el toshiotoko de la casa, por ejemplo, el hombre que nació en el año del animal correspondiente del zodiaco chino, o el hombre cabeza de la casa. Le son lanzadas un tipo en particular de semillas de soja llamadas irimame a la puerta o a un miembro de la familia que lleva un Oni (máscara de demonio u ogro), mientras los que lanzan dicen "¡Oni wa soto! Fuku wa uchi!"  (鬼は外福は内). El significado literal de las palabras es "¡Fuera demonios (o espíritus malignos), que venga la fortuna!" Las semillas son lanzadas de forma simbólica para purificar la casa echando fuera los malos espíritus y alejando la mala suerte y la mala salud con ellos. Luego, como parte de traer la buena suerte, se acostumbra comer las semillas de soja, una por cada año de vida, y en algunos lugares, una por cada año de vida más una por el año venidero a modo de traer buena suerte para ese año.
 

 
Fuente: Wikipedia, AJapan

0 comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por comentar! ^^